La antropometría, nuestra gran aliada (2a. Parte)

Hola que tal amigos en esta ocasión vamos a continuar hablando sobre esta ciencia la cual como ya dijimos es de gran ayuda para cualquier persona encargada de la mejora en la estética corporal y el cuidado de la salud.

En nuestro primer artículo vimos un poco de historia sobre el nacimiento de esta ciencia así como diferentes conceptos que se deben de manejar para poder observar de manera objetiva el estado corporal de cada paciente.

Uno de los primeros conceptos que aprendimos fue el de pliegue cutáneo lo cual es la medición en milímetros de una doble capa de grasa subcutánea con una pinza o calibre especialmente diseñada (plicómetro).

Recordemos que existen diferentes tipos de pliegues cutáneos como lo son: bicipital, tricipital, subescapular, abdominal, cresta iliaca, muslo frontal entre otros. Estas mediciones nos van a ayudar para realizar el proceso llamado plicometría para poder obtener de manera muy exacta el porcentaje de grasa con el que cuenta el paciente.

Otro concepto importante que vimos fue el de perímetro muscular el cual es el registro de la circunferencia en centímetros de un sitio anatómico específico.

Cabe aclarar que aunque en general la mayor cantidad de masa que forma estas variables es la masa muscular esto no es de todo correcto puesto que el perímetro incluye también tejido óseo, tejido graso y piel en general.

Este concepto nos va ayudar para saber a través de las elevación o disminución de tamaño  de algún diámetro muscular que va a ir presentando el paciente a lo largo del tiempo, y con la ayuda de la plicometría,  si la ganancia o la pérdida fue de grasa corporal o de masa magra.

Ahora en este artículo veremos como podemos utilizar de manera práctica estos y otros conceptos para poder realizar un monitoreo completo de nuestros pacientes tanto en sus avances en estética corporal como obtener cifras que nos ayuden a valorar que tanto riesgo tiene una persona de caer en un síndrome metabólico.

Índice de masa corporal:

El IMC es la relación entre el peso y la estatura al cuadrado de la persona. La teoría que hay detrás de este método es que las proporciones peso/estatura en la población general tienen una relación positiva con el porcentaje de grasa corporal. El IMC se usa comúnmente como indicador de la obesidad y está relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Después de obtener dicho índice la persona se puede comparar en la siguiente tabla:

Clasificación

Hombres

Mujeres

Bajo de peso

Menor a 18.5

Menor a 18.5

Normal

18.6 a 25

18.6 a 27

Sobrepeso

25 a 30

27 a 30

Obeso

Mayor a 30

Mayor a 30

Cabe aclarar que éste índice solo se puede aplicar en personas sedentarias o bien en personas con sobrepeso u obesas, para ir analizando los cambios que van presentando con el paso de las consultas, pero no es aplicable para personas con un gran desarrollo de masa muscular, ya que al no tener en cuenta las distintas masas corporales, seguramente puede dar un resultado erróneo.

En mi opinión este método es sumamente controvertido, incluso en personas sedentarias; tiene como ventaja que su obtención es sumamente fácil pero en ningún momento nos determina de manera clara la composición corporal del paciente.  De ahí que en casos prácticos no recomiendo su utilización y menos en tratamientos de estética corporal.

Cociente cintura – cadera o perímetro abdomen – glúteo.

El cociente cintura/cadera (Cci / ca) es  un índice utilizado para estimar el riesgo de padecer enfermedades asociado con la obesidad. Se ha descubierto que una relación elevada (es decir cantidades relativamente altas de grasa localizada en el área abdominal) impone un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebro vascular, diabetes tipo  2 y demás factores de riego relacionados con el incremento de grasa interna y localización de grasa abdominal que una relación pequeña.

La relación cintura/cadera se calcula de la siguiente manera:

  • Se mide la cintura o la circunferencia abdominal (cm.) debajo de la caja torácica y por sobre el ombligo.
  • Con los pies juntos, se mide la cadera o circunferencia glútea (cm.) por la parte más grande de los glúteos.
  • Se realiza la división y se observa el valor. Si el valor se acerca a 0.90 en varones y de 0.80 en mujeres indican un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares mientras que los valores mientras más se acerquen a 0.70 en el caso de los varones y 0.65 en el caso de las mujeres el riesgo disminuye.

Concepto de peso ideal:

El concepto de peso ideal se refiere al peso  en el cual el paciente posea una composición corporal óptima, de acuerdo a sus características: sexo, edad, nivel de entrenamiento, etc…

Así es que el porcentaje de grasa debe encontrarse en niveles bajos o aceptables de manera que no perjudique su salud, así como también la masa muscular debe estar en niveles que permita al sujeto poseer una buena aptitud física dependiendo de sus actividades y necesidades.

El peso ideal varía de un sujeto a otro y se aplican diferentes modelos para el propósito que tenga cada persona, por ejemplo: un deportista espera mantener un porcentaje de grasa mucho más bajo que un individuo que busque mejorar su aptitud física y lograr o mantener una buena salud puesto que como ya vimos los problemas de salud aumentan de forma progresiva a media que los porcentajes de grasa corporal sobrepasan los límites recomendados. Los riesgos para la salud son muy grandes para personas cuyo porcentaje de grasa corporal sobrepasa el 25% si son hombres y el 32% si son mujeres, aunque podríamos denominar como zona de riesgo potencial cuando en el caso de los hombres se mantiene entre un 19 y un 24% y en el caso de las mujeres entre un 26 y un 31%.

Es recomendable que las mujeres y los hombres mantengan unos porcentajes de grasa de 16 a 25% y 12 a 18% respectivamente.

En casos  prácticos cuando acude conmigo un paciente cuyo porcentaje de grasa es muy elevado antes de enfocarnos a la mejoría de su estética corporal lo primero que se debe de realizar es bajar al paciente a la zona de riesgo potencial y posteriormente poco a poco mantenerlo en un porcentaje de grasa aceptable ya buscando una buena proporción y simetría a través de ganancia de masa muscular o masa magra.

Bueno para que sean más claras las zonas en las que se debe mantener una persona a continuación mostraré en una tabla los valores de porcentajes de grasa:

 

% de Grasa

% de Grasa

Clasificación

Mujeres

Hombres

Grasa esencial

11.0 a 14.0

3.0 a 5.0

Deportistas

12.0 a 22.0

5.0 a 13.0

Personas sedentarias

16.0 a 25.0

12.0 a 18.0

Riesgo potencial

26.0 a 31.0

19.0 a 24.0

Obesidad

32.0 o más

25.0 o más

Una vez que hemos estimado que porcentaje de peso corporal de una persona es de masa grasa, pueden utilizarse unos cálculos para obtener el peso corporal conveniente en base al peso actual de la masa magra. Los pasos de este proceso son los siguientes:

Peso de masa grasa = peso actual X (% de grasa / 100)

Peso magro = Peso actual – Peso de masa grasa

Peso ideal = (Peso magro) / (1 – (% de grasa ideal / 100) )

A través de esta formula podremos saber cual es el peso ideal de manera más exacta al que puede aspirar nuestro paciente con un buen porcentaje de grasa además es de suma utilidad para poder informar de manera más exacta a las personas cual es el peso al que van a llegar después de “X” tiempo de tratamiento por ejemplo en el caso de competidores de físicoculturismo podremos saber de manera muy exacta a cual categoría podría llegar a competir el sujeto con mucho tiempo de anticipación.

Bueno amigos espero que en este artículo hayan podido observar como podemos utilizar de manera muy práctica todos los valores que obtenemos en un examen antropométrico tanto para ir viendo los avances de nuestros pacientes en el aspecto de estética corporal así como poder valorar que tanto riesgo tiene una persona de sufrir alguna enfermedad.

En la tercera parte de esta interesante gama de artículos vamos a hablar sobre la relación que existe entre la composición corporal y proporcionalidad, así como la introducción al entrenamiento con fines estéticos y los lineamientos generales en relación a la estética corporal.

Y recuerden que siempre antes de comenzar con un programa de dieta y ejercicio acudan con una persona capacitada y de su plena confianza, ya sea un especialista en nutrición deportiva, un asesor nutricional, un entrenador profesional etc…

Leave A Comment

All fields marked with an asterisk (*) are required

Chatea con nosotros 24/7